Mostrando entradas con la etiqueta medicine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicine. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de mayo de 2012

MANEJO FARMACOLÓGICO EN EMBARAZADAS QUE DESARROLLAN DIABETES MELLITUS GESTACIONAL 2010


SUMMARY


Gestational diabetes mellitus (GDM) is a common disorder affecting ~ 7% of pregnancies each year. It can have a much higher incidence in certain minority populations with a greater predisposition to GDM The disorder is characterized by carbohydrate intolerance that begins or is first recognized during pregnancy. Recognizing and treating GDM results in lowering of maternal and fetal complications. Several studies have concluded that women who do not meet established goals with diet and exercise alone have more favorable outcomes with pharmacological intervention(17.)

INTRODUCCIÓN

Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que es reconocido o identificado por primera vez en el embarazo, especialmente en el tercer trimestre de gestación.(1, 3). Afecta aproximadamente un 7% de los embarazos cada año en los EEUU y su prevalencia va de un 2 a 5%; convirtiéndola así en una de las patologías más comunes del embarazo. (17, 9). Por esto, es que el manejo de la DMG se ha estudiado ampliamente; con el fin de establecer cuál o cuáles son las medidas terapéuticas farmacológicas más eficaces para su control y prevención de complicaciones maternas y/o fetales.


ANÁLISIS DE ESTUDIOS

Se debe de iniciar el manejo farmacológico, cuando la paciente después de dos semanas con dieta y ejercicio no logre controlar su estado metabólico y mantenerse euglicemica, esta situación se presenta aproximadamente entre un 30-40% de las pacientes. En el pasado, el control farmacológico fue únicamente con insulina, debido a que beneficia a la madre a controlar su estado metabólico de una forma muy fisiológica y a la vez segura para el niño en desarrollo, ya que no cruza la barrera placentaria.

Además se ha demostrado que reduce importantemente la aparición de complicaciones obstétricas como se demostró por medio del estudio Effect of Treatment of Gestational Diabetes Mellitus onPregnancyOutcomesde Crowther et al., en donde se estudiaron 1000 pacientes diabéticas gestacionales entre los años 1993 y el 2003.

En dicho estudio se detalla que en las pacientes tratadas con insulina no se reportó ninguna muerte fetal perinatal o neonatal, mientras que en las pacientes que no se sometieron a esquema insulínico, se reportaron tres óbitos y dos muertes neonatales, estas últimas se asociaron a la presencia concomitante de preeclamsia y restricción del crecimiento intrauterino.

En los neonatos de las madres con insulina no se presentaron fracturas ni trauma de nervio, mientras que en los neonatos de las madres sin insulina hubo un niño con ambos problemas y dos con parálisis de Erb. Por otro lado, en relación al peso de los niños al nacer, los hijos de las madres del grupo con intervención especializada tuvieron pesos significativamente inferiores. No se encontraron diferencias importantes en cuanto a la incidencia de distocia de hombro, 1% para el grupo de las madres con tratamiento farmacológico y 1 - 3% para las que no lo tuvieron.(7).

En los últimos años se ha introducido como alternativa a la insulina el uso de glibenclamida en el manejo de la paciente con diabetes gestacional; esta última ha demostrado lograr en la paciente un adecuado control glicémico y que ella tenga una mejor aceptación y adherencia al tratamiento. La glibenclamida, es una sulfonilurea, que tiene como principal acción inducir – estimular la secreción de insulina en el páncreas; bloquear la gluconeogénesis hepática e indirectamente favorece la sensibilización periférica a la insulina a nivel tisular. Logra también que se disminuya en un 20% la circulación de glucosa sanguínea y se ha demostrado, por varios estudios realizados, que no traspasa la barrera placentaria, siendo segura para el desarrollo fetal. (16).

En cuanto a su farmacocinética, su absorción no se altera con los alimentos, es metabolizado por el hígado y su excreción es tanto biliar como renal. Su pico de acción se da a las cuatro horas y su tiempo de vida media es de aproximadamente diez horas. Los resultados obtenidos como tratamiento para la DMG han sido muy positivos; esto se demuestra en el estudio realizado por Langer et al., para el American Journal of Obstetrics and Ginecologyen el 2005, en el cuál se llega a la conclusión de que la insulina y la glibenclamida son igual de eficaces para manejar a mujeres con DMG, especialmente en aquellas que se encontraron con glicemias en ayunas entre 95-139mg/dl a la hora de hacer el diagnóstico (14).

Es por esto que ha venido ganando gran aceptación entre la mayoría de ginecoobstetras-perinatologos, principalmente por su similitud con la insulina en cuanto a resultados obstétricos y favorables controles metabólicos; pero también porque se ha demostrado que las pacientes tienen una mayor adherencia al tratamiento (ya que prefieren tomar medicamento V.O a inyectarse hasta más dos veces al día) sumado a que es menos costoso para ellas y para el sistema de salud. Por otro lado, en el estudio de Jacobson et al “Comparison of glyburide and insulinforthemanagement of gestational diabetes in a large manager careorganization”, también publicado en el 2005 por The American Journal of Obstetrics and Ginecology, se manejaron con insulina 268 pacientes con DMG (grupo 1), y 236 pacientes con DMG fueron manejadas con gliburide (grupo 2).

Se sustentan los siguientes resultados: entre ambos grupos no hubo diferencias en cuanto al peso del niño al nacer o cesáreas realizadas; pero se hace la anotación de que las mujeres tratadas con gliburide tuvieron una incidencia de preeclampsia más alta en comparación a las que usaron insulina y un 9% de los neonatos nacidos de las madres del grupo manejado con gliburide recibieron fototerapia en contraste con los del otro grupo que fue de un 5%. (13).

Para explicarse las fallas en el tratamiento inicial con glibenclamida en ciertas pacientes con DMG, se comenzaron a hacer investigaciones y publicaciones que determinan cuales son las probables causas del fallo, un ejemplo de ello fue el estudio hecho por Rochon et al, en el cual se estudiaron 101 mujeres diagnosticadas con DMG y manejadas inicialmente con gliburide; el 79% de las pacientes tuvieron un tratamiento exitoso, mientras que el 21% fallaron en el tratamiento y fueron cambiadas a manejo con insulina. De estas una se cambió por presentar cuadros severos de hipoglicemia, en cambio las otras fueron por presentar malos controles glicémicos, utilizando la máxima dosis de gliburide (20mg por día).

Después de analizarlas, para ver porque razón no se llegó a la meta (estado euglicémico), la única característica estadística y significativamente predictiva del fallo fue que cuando se les realizo la prueba1 hora pos-50 gr glucosa V.O., presentaron un valor glicémico mayor a 200mg/dl; la sensibilidad y el valor predictivo positivo para este factor determinante respectivamente es de 45% y 35%. También se ha descrito que en mujeres, ya diagnósticadas e iniciadas con dieta especial, con glicemias en ayunas menores a 110mg/dl o una hora post prandial< 140mg/dl el éxito con glibenclamida es casi definitivo. (18).

En relación al manejo con metformina, perteneciente al grupo de las biguanidas, se han realizado pocos estudios comparativos y descriptivos que sustenten claramente los beneficios y la seguridad de manejar mujeres con Diabetes Gestacional. Uno de los más importantes es el hecho por Rowan et al para la revista Diabetes Care. En el cual se explica la realización del estudio MiG en Australia, en el cual compara el manejo insulínico vs manejo con metformina, con el fin de determinar si se obtienen o no resultados similares, como los ya descritos por los estudios con gliburide. En este se trata de hacer ver que la metformina es una alternativa más lógica para manejar la resistencia insulínica de estas pacientes, con la ventaja de que no sobre estimula la acción pancreática como lo hacen las sulfonilureas ni excede el riesgo de que las pacientes sufran hipoglicemias como con la insulina y o sulfonilureas.(19).

A pesar de que este fármaco cruza la barrera placentaria, según la publicación de Briggs et al Drugs in Pregnancy and Lactationno hay evidencia sustancial de que produzca efectos adversos en el desarrollo del feto, sin embargo se mantiene etiquetado como “medicamento de riesgo B”. (2).Entre algunos antecedentes, de estudios relacionados al manejo con metformina, se encuentra uno realizado en Sudáfrica en el cual se demostró cierta similitud en cuanto a morbimortalidad en mujeres manejadas con insulina y con esta biguanida. (5,6)En uno más reciente, hecho en Australia, se estudiaron a 30 pacientes, unas fueron manejadas con metformina y las otras con insulina; dentro de los resultados obtenidos, uno de los que más trascendencia tuvo fue que a la hora de medir los niveles de péptido-C en el cordón umbilical fueron muy similares en ambos grupos. (10).

En un estudio uní centro hecho en Nueva Zelanda, se investigó con 214 mujeres embarazadas, entre 1998 y el 2003; en aquellas que usaron metformina (93 pacientes) tenían más factores de riesgo para desarrollar eventos adversos que las otras pacientes, sin embargo las complicaciones obstétricas que se pre-sentaron no fueron tan diferentes en relación a las pacientes que no utilizaron metformina sin tener estas esas condiciones de fondo.(12).

Sin embargo, en un estudio retrospectivo en Dinamarca, se reportó que dentro de un grupo de mujeres valoradas entre 1966 y 1991, las que utilizaron metformina tuvieron una mayor incidencia de preeclamsia y pérdidas perinatales que las que fueron manejadas con insulina, teniendo en cuenta que las que utilizaron metformina eran pacientes obesas, pudiendo atribuirse esta condición como agravante a dichas complicaciones y no tanto el medicamento. (11).

En reportes más recientes relacionados a mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico, se ha demostrado que la metformina, además de favorecer la ovulación y fertilidad, tiende a reducir la presencia de complicaciones durante el embarazo (como abortos espontáneos), principalmente se ha asociado con prevenir la aparición de DMG en estas mujeres. (4,15,8).

CONCLUSIONES

Como médicos generales principalmente, o como especialistas, que formamos parte de la nueva era de atención integral a la salud; debemos comprometernos a brin-darles una atención continua a estas pacientes y optimizar el tratamiento farmacológico, esto por todas las complicaciones perinatales-neonatales que puedaacarrear; y por el riesgo de desarrollo de DM tipo 2 – evento cardiovascular temprano en las madres, y obesidad - debut diabético (DM tipo 2) temprano en los hijos. Todo con el fin de velar por una vida saludable para nuestras pacientes y tratar de disminuir la incidencia de estas patologías que tanto están afectando la salud de los costarricenses.

RESUMEN

La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una de las complicaciones más comunes del embarazo, anualmente afecta, aproximadamente, un 7% de las mujeres embarazadas. Su incidencia puede llegar a ser mucho mayor en aquellas poblaciones con alta predisposición a la diabetes mellitus. Esta patología se caracteriza por ser un estado de intolerancia a los carbohidratos que es reconocido por primera vez en el embarazo.

El fin primordial de diagnosticar tempranamente y ofrecer un tratamiento apropiado y oportuno a aquellas mujeres que desarrollan DMG es reducir la aparición concomitante de complicaciones maternas y/o fetales, las cuales pueden ser letales... A lo largo del tiempo, se han realizado grandes estudios para determinar cuál es el mejor tratamiento para controlar los niveles glicémicos en estas pacientes, y en su mayoría han concluido que es el tratamiento farmacológico en conjunto a un plan nutricional y ejercicio el que ha marcado la diferencia. (17).


BIBLIOGRAFÍA

1.     American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2007; 30 (1): S42-S47
2.     Briggs G, Freeman R, Yaffe S: Drugs 2. in Pregnancy and Lactation. 7th ed. Philadelphia, Lippincott, 2005, p. 1017–1020
3.     Buchanan TA, Xiang A, Kjos SL, Wa-3. tanaber R, What Is Gestational Diabetes?. Diabetes Care 2007; 30 (2): S105-S111
4.     Checa M, Requena A, Salvador C, Tur 4. R, Callejo J, Espinos J, et al. Insulin sensitising agents: use in pregnancy and as therapy in polycystic ovary syndrome. Hum Reprod Update 2005 11:375–390.
5.     Coetzee EJ, Jackson WP: The manage-5. ment of non-insulin-dependent diabetes during pregnancy. Diabetes Res 1986; 1:281– 287.
6.     Coetzee EJ, Jackson WP: Metformin 6. in management of pregnant insulin-independent diabetics. Diabetologia 1979;16:241– 245.
7.     Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, 7. McPhee, AJ, Jeffries WS, Robinson JS. Australian CarbohydrateIntolerance Study in Pregnant Women (ACHOIS) Trial Group: Effect of treatment of gestational diabetes on pregnancy outcomes. N Engl J 2005; 352:2477–2486
8.     Glueck CJ, Wang P, Kobayashi S, Phillips 8. H, Sieve-Smith L: Metformin therapy throughout pregnancy reduces the development of gestational diabetes in women with polycystic ovary syndrome. FertilSteril 2002; 77:520 –525.
9.     Griffith J, Conway DL. Care of diabetes 9. in pregnancy. ObstetGynecolClin N Am 2004; 31: 243- 256.
10.   Hague WM, PMD, Oliver D, Rowan J. 10. Contraindications to use of metformin. BMJ 2003; 326.
11.   Hellmuth E, Damm P, Molsted-Pederson 11. L. Oral hypoglycaemic agents in 118 diabetic pregnancies. Diabet Med 2000; 17:507–511.
12.   Hughes R, Rowan J. Pregnancy in wom-12. en with type 2 diabetes: who takes met-formin and what is the outcome? Diabet Med 2006;23:318 –322
13.   Jacobson GF, Ramos GA, Ching JY, Kir-13. by RS, Ferrara A, Field R. Comparison of glyburide and insulin for the manage-ment of gestational diabetes in a large managed care organization. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2005; 193: 118–124
14.   Langer O, Yogev Y, Xenakis EMJ, 14. Rosenn B. Insulin and glyburide therapy: Dosage, severity level of gestational dia-betes, and pregnancy outcome. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2005); 192, 134- 139
15.   Lord JM, Flight IH, Norman RJ: Met-15. formin in polycystic ovary syndrome: systematic review and meta-analysis. BMJ 2003; 327:951–953
16.   Moore TR. Glyburide for the Treatment 16. of Gestational Diabetes. Diabetes Care 2007; 30 ( 2): S209-S213.
17.   Perkins JM, Dunn JP, Jagasia SM. Per-17. spectives in Gestational Diabetes Melli-tus: A Review of Screening, Diagnosis, and Treatment. Clinical Diabetes 2007; 25 (2): 57- 62
18.   Rochon M, Rand L, Roth L, Gaddipati 18. S. Glyburide for the management of gestational diabetes: Risk factors predictive of failure and associated pregnancy outcomes. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2006; 195: 1090–1094
19.   Rowan JA19. . Treatment with metformin compared with insulin (the Metformin in Gestational Diabetes [MiG] trial. Diabe-tes Care 2007; 30 ( 2): S214- S219

viernes, 27 de abril de 2012

ETICA DE LA ADOPCION DE MENORES. DERECHOS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE LEGISLACION EN EL PERU


La adopción, es el hermoso acto de brindar un hogar que respete los derechos e integridad de un niño declarado judicialmente en condición de abandono. Sin duda, es una decisión muy importante que establece un fuerte vínculo afectivo y legal con el hijo o hija. No se trata simplemente de darle un hijo a una familia. La adopción es un encuentro entre el niño en su necesidad y los padres en su deseo.

Según las estadísticas, en el 2007, de las 251 adopciones otorgadas en Perú, 144 fueron hechas a personas residentes en el extranjero. El proceso de adopción en Perú, que es gratuito y no requiere de un abogado, tiene un tiempo de espera promedio de 4 años luego de haber sido declarado “apto” el adoptante. La razón de ello es que si bien sabemos que en Perú hay muchos niños sin hogar o que viven en hogares inadecuados, la declaración de Niño o adolescente en condición o estado de abandono corresponde al Poder Judicial, que como se sabe tiene una abundante carga judicial.

Es la Secretaría Nacional de Adopciones (SNA), órgano descentralizado del Ministerio de La Mujer y Desarrollo Social, y que depende del Viceministerio de la Mujer, el que tiene la misión de integrar a niñas, niños y adolescentes declarados en estado de abandono con familias adoptivas debidamente evaluadas.



LEY No. 27337- LEY QUE APRUEBA EL NUEVO CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


El nuevo Código de Niño y Adolescentes -Ley 27337 - ratifica la necesidad de contar con este tipo de servicio que enfrenta a todo un panorama de problemas recogidos en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2002-2010. Y al igual que el Código anterior, señalan que las Defensorías son parte del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y el Adolescente (SNAINA).

A partir de 1996, el entonces Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano (PROMUDEH), se convierte en el Ente Rector de este Sistema. Y desde aquella fecha, el PROMUDEH, hoy Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Perú (MIMDES), a través de la Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes (DINNA), y especialmente de la Sub Dirección de Defensorías (SDD), es la autoridad central del servicio de Defensorías del Niño y del Adolescente a nivel nacional.

Existen en todo el territorio nacional 2,080 Defensorías del Niño y del Adolescente que funcionan en distintas instituciones promotoras.

Las funciones de las Defensorías del Niño y del Adolescente se llevan a cabo a través de tres tipos de labores: la Promoción, Defensa y Vigilancia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Por otro lado, el artículo 45 del Código de los Niños y Adolescentes señala las siguientes funciones específicas:

· Conocer la situación de las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en instituciones públicas o privadas;

· Intervenir cuando se encuentren amenazados o vulnerados sus derechos para hacer prevalecer el principio del interés superior;

· Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Para ello puede efectuar conciliaciones extrajudiciales entre conyugues, padres y familiares sobre alimentos, tenencia y régimen de visitas, siempre que no existan procesos judiciales sobre estas materias;

· Conocer de la colocación familiar;

· Fomentar el reconocimiento voluntario de la filiación;

· Coordinar programas de atención en beneficio de los niños y adolescentes que trabajan;

· Brindar orientación multidisciplinaria a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no existan procesos judiciales previos;

· Denunciar ante las autoridades competentes las faltas y delitos cometidos en agravio de los niños y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes, familiares o cualquier persona que conozca de una situación o problema que atente contra los derechos de los niños, niñas y adolescentes puede acudir a una Defensoría del Niño y del Adolescente.




















miércoles, 25 de abril de 2012

LA VIOLENCIA DEBILITA LA SALUD MENTAL DE LA MUJER: DEPRESIÓN, SUICIDIO, TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO, CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS, EMBARAZO DE ALTO RIESGO



Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.»

Hoy se sabe que el maltrato incrementa una serie de sintomatología y  de cuadros clínicos que van desde la ansiedad, insomnio o baja autoestima  hasta la depresión clínica o el trastorno por estrés postraumático.
Es un hecho constatado que la frecuencia de depresión en las mujeres  es casi dos veces mayor que en los hombres y, aunque a menudo se recurre  a diferencias biológicas para explicar este hecho (por ejemplo las características del ciclo reproductivo de la mujer), lo cierto es que muy probablemente son las desigualdades de género, y entre ellas la violencia  de género, las que más contribuyen a esta diferencia “no natural”

El maltrato es un factor estresante, y como tal aumentará el riesgo de aparición de problemas de salud mental en la mujer. Las mujeres maltratadas pueden presentar cuadros depresivos, trastorno de ansiedad, trastornos fóbicos, trastorno de estrés postraumático, trastornos disociativos, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de tóxicos.

Las mujeres maltratadas tienen más riesgo de sufrir trastornos de ansiedad. Si bien, hay algún estudio que halla la misma prevalencia de trastorno de pánico tanto en las mujeres maltratadas como en las no maltratadas en los matrimonios con discusiones frecuentes. A veces, estas mujeres desarrollan fobias secundariamente a la situación de maltrato. La agorafobia (miedo a salir del domicilio) es una de las fobias más frecuentes en estos casos.

Las mujeres maltratadas tienden a aislarse socialmente, en general por miedo al aumento de la violencia. Algunas veces no quieren que sus allegados tengan conocimiento de la situación de maltrato, tienen miedo a que les culpen de ello.



La prevalencia de depresión en la mujer maltratada encontrada en los diferentes estudios varía desde el 15 hasta el 83%. Los síntomas son indistinguibles a los de depresión de otro tipo: ánimo bajo, apatía, astenia, hiporexia, anhedonia, insomnio, ideas de muerte y, a veces, ideas autolíticas.

El uso de psicofármacos, ansiolíticos e hipnóticos, es frecuente en las mujeres maltratadas. La mayoría de las mujeres los usa como una forma de paliar los síntomas de ansiedad y TEPT. De la misma manera, otras mujeres consumen alcohol u otras drogas. La prevalencia del consumo de alcohol y otros tóxicos difiere según los estudios. Para el alcohol se sitúa entre el 7 y el 45%, y para otras drogas estaría entre el 5 y el 33%. 

El riesgo del abuso de sustancias puede disminuir la capacidad de toma de decisiones para salir de esa situación.
Esto hace necesario, por una parte, que los profesionales de la  salud aprendan y entiendan que la violencia doméstica es un problema frecuente en sus consultas y, por otra parte, que se proporcionen recursos y  formación a estos profesionales, para que puedan abordar responsablemente este creciente problema.


















FACTORES DE RIESGO EN SALUD MENTAL Y LA ATENCIÓN OBSTÉTRICA



Muchas mujeres tienen un buen estado de salud mental durante el embarazo. Algunas mujeres pueden ya tener una enfermedad mental cuando se quedan embarazadas. Hay otras que se preocupan por los problemas de salud mental que han tenido en el pasado. Temen enfermarse de nuevo durante el embarazo o tras el parto. Algunas mujeres tienen problemas de salud mental por primera vez durante el embarazo. Desgraciadamente el embarazo no previene contra los problemas de salud mental. Las mujeres que dejan de tomar su medicación cuando se quedan embarazadas padecen un alto riesgo de ponerse enfermo otra vez.

La depresión y la ansiedad constituyen los problemas mentales más frecuentes durante el embarazo. Éstas afectan a cerca de 10 a 15 de cada 100 mujeres embarazadas. Las mujeres experimentan también muchos otros problemas de salud durante el embarazo, al igual que en otros momentos.

La manera en la que su estado de salud mental puede verse afectada durante el embarazo depende de muchas cosas. Estas incluyen:

· La clase de enfermedad mental que haya experimentado

· Sobre si o no está en tratamiento

· Los acontecimientos estresantes en su vida (como una muerte en la familia o una relación sentimental que se acaba)

· Y cuáles son sus sentimientos con respecto a su embarazo. Puede que tenga inseguridades sobre el hecho de estar embarazada. Puede que tenga recuerdos de su infancia que le alteran.

Los síntomas de enfermedad mental durante el embarazo son similares a los síntomas que puede tener en otros momentos. Puede que algunos síntomas estén centrados en su embarazo. Por ejemplo, puede que se sienta nerviosa o tenga pensamientos negativos sobre el embarazo y su bebé. Puede que encuentre particularmente difícil los cambios en su peso y tipo sobre todo si ha tenido alguna vez algún trastorno con la comida.

A veces los problemas relacionados con el embarazo pueden confundirse con los síntomas de enfermedad mental. Por ejemplo, el sueño interrumpido y una falta de energía son ambos comunes durante el embarazo y la depresión.

Algunas personas encuentran más difícil que otras el hacer frente a los cambios e incertidumbres que conlleva el embarazo. Para algunas mujeres puede resultar un momento en sus vidas muy feliz y emocionante. Otras, en cambio, pueden tener sentimientos encontrados o negativos ante el hecho de estar embarazadas.

Muchas mujeres se preocupan por cómo hacer frente al hecho de tener un bebé. Las preocupaciones sobre las siguientes cosas son frecuentes durante el embarazo:

· Los cambios sobre su papel en el futuro (convertirse en madre, el dejar de trabajar)

· Los cambios en las relaciones con las personas

· La pregunta que una hace sobre si va a ser un buen padre o no

· El temor que pudiera haber problemas con el embarazo o con el bebé

· El temor de dar a luz

· La falta de apoyo o el miedo a encontrarse sola.

Es importante obtener la opinión de un especialista aunque se encuentre bien durante el embarazo. Las mujeres que han padecido estas enfermedades corren un riesgo alto de enfermarse tras dar a luz. Los profesionales de la salud mental están ahí para tratar con usted las opciones de tratamiento y asistencia. Le ayudarán a preparar un programa para cuidarse con su comadrona, tocólogo, asistente sanitario y médico de cabecera.

Habla con su médico de cabecera si ha tenido algún otro problema de salud mental. A menudo, su médico de cabecera podrá aconsejarle sobre la asistencia disponible y el tratamiento. Todo ello dependerá de la enfermedad que ha tenido y la gravedad de la misma.

LA POBREZA Y EL GÉNERO EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL



Desde la psiquiatría y la epidemiología, se ha reconocido la necesidad de ampliar la perspectiva de abordaje de los problemas de salud mental. La posibilidad del estudio epidemiológico se ha fundamentado en explicaciones socioculturales como los eventos de vida (problemas, pérdida, peligro o posibilidad de solución), considerados como desencadenantes o precipitantes de la enfermedad mental.

Por otra parte, recientemente se han considerado los aspectos subjetivos y normativos de género como elementos subyacentes a la enfermedad mental, particularmente relacionados con la depresión en las mujeres. En ambos casos, se incorporan elementos que trascienden la noción de los problemas orgánicos como causa de la enfermedad mental a la vez que se recupera la complejidad de sus determinantes.

La enfermedad depresiva es dos veces más frecuente entre las mujeres que en varones, lo que ha generado explicaciones asociadas a los ciclos biológicos de las mujeres como el síndrome premenstrual o posparto, el climaterio y la menopausia. También se ha documentado en estudios epidemiológicos que las mujeres son más susceptibles a los eventos de vida que los varones, lo cual podría relacionarse con la indefensión adquirida propuesta por Burín (1996) donde la pasividad y dependencia promovida en los procesos de socialización de las mujeres de acuerdo con los valores y normas prevalecientes, deriva en la percepción de éstas de que son incapaces de enfrentar esos eventos de vida.

Adicionalmente, el valor excesivo otorgado a la maternidad puede resultar en enfermedad depresiva relacionada con el síndrome del nido vacío,  particularmente entre mujeres con identidades tradicionales, lo que podría explicar la mayor frecuencia de depresión asociada a la mayor edad de las mujeres.
Lo anterior permite reconocer la complejidad de elementos que intervienen en la génesis de la  enfermedad depresiva así  como la capacidad de respuesta de las mujeres, mediada por su condición socioeconómica, la posibilidad de tomar decisiones en el interior del grupo doméstico, las fuentes de empleo, educación y recreación en la comunidad, la división genérica del trabajo y las normas que definen el ser y quehacer de las mujeres.

El vínculo entre pobreza y salud mental es muy conocido. Los argumentos sobre la causalidad de esta relación se siguen manteniendo, pero parece probable que sea bi-direccional: las personas con bajos ingresos son más propensas a sufrir de mala salud mental y la pobreza contribuye a una deficiente salud mental. Los procesos de de privación, tanto de carácter individual como de los barrios, aumentan el riesgo de mala salud, tanto en la general como en la mental.

Tener un problema de salud mental y bajos ingresos genera un círculo vicioso. Romper ese circulo requerirá los esfuerzos concertados del Gobierno, el sistema de salud y servicios sociales, el servicio de empleo y el sector del voluntariado, trabajando juntos en colaboración.

EJERCICIO DE LA FUNCIÓN MATERNA PREMATURA Y SUS PELIGROS SOBRE LA SALUD MENTAL DEL NIÑO


I. Definición del Tema

La maternidad en la adolescencia puede tener consecuencias distintas, especialmente cuando viene acompañada de apoyo familiar, cumplimiento de las orientaciones recibidas en el periodo prenatal, apoyo para continuar con los estudios, participación de la pareja, vivencia de la maternidad como un momento importante de la evolución de la sexualidad, y responsabilidad.

Algunas adolescentes revelan un cambio positivo en las relaciones familiares con la llegada del niño, incluyendo cierto acercamiento entre los miembros.

Para algunas jóvenes, la maternidad en estas edades sí formaba parte de sus planes personales. Fue un hecho esperado y deseado, y significó la realización de ciertas aspiraciones: tener una pareja, hijos y cuidar de la casa.

Sobre las consecuencias en la crianza del hijo, los autores encontraron que jóvenes que tenían una historia de problemas conductuales en la adolescencia, eran madres con comportamientos que iban en dos direcciones: podían ser menos sensibles con sus niños, generando pasividad, o podían ser muy controladoras, provocando dificultades en el desarrollo de los niños.



II. Resumen de las Teorías y conceptos contemporáneos más importantes en relación al Tema


En un estudio que buscaba comparar la interacción de las madres adolescentes y adultas con sus bebés, manifiestan que a través de las imágenes filmadas, es posible identificar que las madres adultas demostraban más afectos positivos hacía sus hijos y estos vocalizaban dos veces más que los hijos de las madres adolescentes. Otro dato importante es que en las situaciones de juego, las madres adolescentes ofrecían directamente los objetos a sus hijos, mientras las madres adultas enseñaban los pasos necesarios para que estos fueran capaces de cogerlos. Puede deducirse que las adolescentes incentivaban menos la capacidad exploratoria y de aprendizaje de los niños.

Otro estudio nos muestra que los niños de madre adolescentes hablan menos y tienen más propensión a tener resultados cognitivos y lingüísticos más pobres, además, las madres adolescentes son menos sensibles y receptivas, mas restringidas y propenden a intervenir físicamente en el castigo en sus hábitos de crianza al compararse con las madres adultas.



III. Análisis critico personal de dichos conceptos, (en qué y por qué estoy de acuerdo y en desacuerdo)


Estoy totalmente de acuerdo en que ejercer prematuramente la función de ser madre, trae consecuencias tanto biológicas como psicológicas, que en alguna forma influyen en el desarrollo de la salud mental del niño, ya sean con simples besos que se les da en la boca como parte de una saludo o un cariño, hasta los evidentes castigos físicos en los que se incurre con el supuesto de corregirlos o educarlos.



IV. Aplicabilidad de los conceptos a la vida cotidiana a fin de fomentar mi crecimiento y salud mental personal y familiar.


Tratar de hablar las veces que se pueda con los amigos y familiares acerca del tema, y ver los puntos de vista de de cada uno de ellos con la finalidad de alimentarse y tener cada vez, más fundamentos para descartar si estoy en lo cierto o no con cada estigma o estereotipo que tenga, y pudiendo de esta manera aportar y ayudar a quienes lo necesiten.



V. Aplicabilidad de los conceptos a la vida cotidiana a fin de fomentar mejor calidad de vida de TODOS los protagonistas del trascendental Acto Obstétrico.

Primero tener las bases bien sentadas sobre el tema, para de esta manera poder orientar y ayudar las gestantes adolescentes en su nueva función de ser madre, quizás no con las experiencia pero si con grandes ejemplos, que puedan sensibilizar y moldear su conducta si es necesario, con la única finalidad de mantener estable la salud mental del futuro niño.

VI. Idea fuerza del tema


Los niños de madre adolescentes hablan menos y tienen más propensión a tener resultados cognitivos y lingüísticos más pobres.


___________________________________________________________________


 Los cambios sobre su papel en el futuro (convertirse en madre, el dejar de trabajar)

· Los cambios en las relaciones con las personas

· La pregunta que una hace sobre si va a ser un buen padre o no

· El temor que pudiera haber problemas con el embarazo o con el bebé

· El temor de dar a luz

· La falta de apoyo o el miedo a encontrarse sola.

Es importante obtener la opinión de un especialista aunque se encuentre bien durante el embarazo. Las mujeres que han padecido estas enfermedades corren un riesgo alto de enfermarse tras dar a luz. Los profesionales de la salud mental están ahí para tratar con usted las opciones de tratamiento y asistencia. Le ayudarán a preparar un programa para cuidarse con su comadrona, tocólogo, asistente sanitario y médico de cabecera.

Habla con su médico de cabecera si ha tenido algún otro problema de salud mental. A menudo, su médico de cabecera podrá aconsejarle sobre la asistencia disponible y el tratamiento. Todo ello dependerá de la enfermedad que ha tenido y la gravedad de la misma.


Los niños prematuros o con muy bajo peso al nacer tienen más riesgo de convertirse en hiperactivos y desarrollar problemas de atención que los pequeños nacidos con peso normal o los que cumplen el periodo gestacional completo. La hiperactividad, los problemas de concentración y un comportamiento impulsivo son las características del síndrome de hiperactividad, uno de los problemas psiquiátricos más frecuentes en la infancia.Una investigación realizada en Dinamarca, en la que se comparó a 834 niños con diagnóstico confirmado de síndrome de hiperactividad con otros 20.100 pequeños sin enfermedad mental, nacidos entre 1980 y 1994, ha confirmado dicha asociación.

 Los niños nacidos en las semanas 34 a 36 de embarazo tienen casi un 70% más de posibilidades de desarrollar un problema mental de estas características que los nacidos a término. Cuando el nacimiento se da antes de las 34 semanas el riesgo se multiplica por tres.
Pero el estudio no sólo relaciona el momento del nacimiento con el trastorno, sino que también demuestra la asociación entre el peso al nacer y el riesgo de ser hiperactivo. Los niños que pesan entre 1.500 y 2.499 gramos tienen un 90% más de riesgo que los que pesaron más de tres kilos al nacer, que es la cifra considerada óptima para un bebé recién nacido. Cuando el peso al nacer está entre 2,5 kilos y tres las posibilidades aumentan un 50%.

Los mecanismos exactos por los que el cerebro se ve afectado cuando los niños nacen antes del final de la gestación o cuando hay retraso en el crecimiento intrauterino no se conocen. Posiblemente la falta de oxígeno es más frecuente en los niños que nacen antes de las 34 semanas, y en estudios animales se ha demostrado que ello puede conducir a lesiones cerebrales focales que alteran los receptores dopaminérgicos. Este mecanismo puede explicar en parte el síndrome de hiperactividad que los pacientes prematuros parecen más tendentes a padecer.Otro dato conocido es que la mortalidad y la morbilidad es mayor entre los niños que nacen prematuramente que cuando los afectados son niñas. Parece que el sistema dopaminérgico es más inmaduro en los varones y por ello puede sufrir más. Las neuronas que se están formando son las que tienen más riesgo de morir cuando hay problemas, por lo que los niños que nacen antes de tiempo tienen más neuronas expuestas a esa posibilidad.

En cuanto a las características específicas que muestran los bebés nacidos prematuros, tienen, a los dos años de edad corregida, un desarrollo psicomotor y cognitivo dentro de la normalidad. Sin embargo, los valores en el índice mental de desarrollo son más bajos en el grupo de niños prematuros que en el de los nacidos sanos. Además, los niños prematuros presentan más trastornos psicofuncionales (en especial, de rechazo al alimento) y de comportamiento externalizado (cóleras, oposicionismo, agresividad).

La vinculación o apego de la madre con el bebé también ha sido estudiada. Parece que los índices en esta vinculación no varían mucho en los casos de madres con niños nacidos prematuros o sanos a los dos años de vida. Sin embargo, cuando se da un modelo de apego inseguro de una madre respecto a su hijo (sea este prematuro o no), los resultados son más bajos en el índice de desarrollo mental. También se ha encontrado una relación entre el apego inseguro de las madres y el estrés de éstas en el primer año del niño, por lo que  serecomienda profundizar en este vínculo en un futuro.


















martes, 24 de abril de 2012

LA BIOÉTICA EN EL SECTOR SALUD



La bioética surge como una respuesta mundial contra los abusos cometidos durante la primera Guerra Mundial en los campos de concentración en especial por los actos del Dr. Josef Mengele, quién con la justificante de avances en el campo de la medicina cometió los peores experimentos contra el pueblo judío sin importar las consecuencias que en ese momento pudieran tener y las secuelas hacia el futuro.
No obstante de haber surgido Códigos de máxima importancia como es el de Núremberg del 20 de agosto de 1947, como iniciativa del Dr. Leo Alexander en su obra “Crímenes de Guerra”, a pesar de ello no se ha avanzado en materia de responsabilidad médica por desconocer los principios básicos de respeto a la vida, honestidad y ética profesional.
Contenido
El sector salud en México, por ser responsable de la integridad física, mental y emocional de millones de ciudadanos, se ha visto en los últimos años limitado en dar una adecuada atención a la población abierta donde surgen programas nacionales de filiación cono es el “Seguro Popular” que de alguna manera debería tener una cobertura adecuada para quien no cuenta con un servicio médico pero por la creciente población en los últimos años no ha logrado sus metas.
Los servicios en los pocos Hospitales clasificados como de 1°, 2° y 3° nivel siendo estos últimos en menor número por ser de tipo especializado, no son suficientes en toda la Nación y si nos enfocamos a Estados como son Chiapas que por su geografía, mosaiquismo cultural y pobreza hace aún mas difícil que un Indígena que en la mayoría de las veces no habla español, por pertenecer a etnias con usos y costumbres muy arraigados, tiene limitantes como son la comunicación, el trasladarse desde su lugar de origen hacia las ciudades más próximas como serían los Hospitales de San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, por ser los de mayor capacidad y calidad de atención.
No obstante a la construcción de Centros Especializados como son Ciudad Salud, en Tapachula, Hospital Pediátrico en la capital del Estado, los servicios no son fácil de brindar ya sea por una burocratización o por no ser referidos de manera adecuada y sí agregamos la falta de interés e importancia de las autoridades y servidores públicos para un buen desempeño de atención médica sobre todo al tratarse de personas de origen indígena o tan solo de bajo nivel económico-cultural no obtendrán respuesta a sus necesidades.
En los diferentes centros de atención en cualquier nivel de los señalados, los grupos indígenas son tratados de manera despectiva y en muchas ocasiones son discriminados, en especial en la capital del Estado donde estas personas por no estar apoyados por su comunidad y carecer de los medios para defenderse, son mal tratados, no en lo físico sino en lo cultural y emocional.
No obstante La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha puesto un especial énfasis en el cumplimiento de los derechos hacia los grupos más afectados, pero por ser de tal magnitud los abusos e indiferencias a tales peticiones no son apoyados ni resueltos todos sus problemas.
En la mayoría de los casos cuando un indígena solicita un servicio, desde que este requiere de información para poder conducirse en un sitio desconocido para ellos, no existen servidores públicos en especial en Información y Trabajo Social que hable cuando menos uno de los l4 dialectos del Estado de Chiapas o si bien lo conocen, se niegan a hablarlo. Cuando el solicitante llega a ser entendido y tener acceso a una consulta externa de especialidad son tratados de manera indiferente sin importar que hayan tardado días y hasta meses para ser escuchados.
Ya en la consulta, cuando trata de darse entender, porque no hay una comunicación correcta con el médico especialista, son de alguna manera tratados como personas carentes de derechos: no son informados de manera clara de que se esta practicando en la exploración física, no se les explica que procedimientos son los que requiere para su adecuada atención y mucho menos son respetadas sus emociones e inquietudes propias de su origen étnico y mucho menos solicitan de manera amable el consentimiento informado que es obligatorio ante cualquier procedimiento o manejo médico.
Los indígenas del Estado de Chiapas, muchas veces no cuentan con familiares en la capital del Estado y mucho menos en la ciudad de Tapachula que por ser frontera sur del país se aleja de las poblaciones indígenas de la zona Altos donde se concentran la mayoría de estas poblaciones. Muchas veces tiende a dormir en la calle y en muchas ocasiones hay abusos contra mujeres, niños y en algunos casos de los hombres.
Si un indígena llega a ser entendido en lo que desea, y se logra que lo atiendan en una de las pocas especialidades que brinda el sector salud, son en su mayoría mal atendidos, por que el especialista se limita a tratar una sola vez su padecimiento y canalizarlo a un nivel de atención médica general donde por su formación académico carece de los medios y conocimientos de un seguimiento óptimo.
Los especialistas de este Estado son en su mayoría originarios del mismo y conocen en forma parcial algunas de los dialectos que común mente se hablan como es el Zoque, Chol, Zotzil, entre otros, y por vergüenza no lo practican. Las instituciones de salud deben de tener transductores al igual que los juzgados para poder dar una atención adecuada, dar oportunidad a personas interesadas en la salud con entrega social en participar en los módulos de información y apoyar al solicitante.
Si esto es complejo de entender, el porque una persona en pleno siglo XXI no conoce sus derechos como ciudadano, derechos humanos internacionales o tan simple que le faciliten la forma de darse a entender y a la vez comprender que se le esta informando, mucho menos sabrá de Códigos de Bioética con una antigüedad de 60 años a la fecha.
Los dirigentes nacionales y en especial gobierno del Estado debería de vigilar la aplicación adecuada de los Derechos de los individuos en especial de los indígenas ya que solo en un Hospital del Estado como es el de la ciudad de Comitán de Domínguez, existe la modalidad de medicina alternativa por exigencia de grupos locales, a pesar de existir tal alternativa debe de ser vigilada ante la Comisión de Derechos Humanos y de Ética de cada Unidad la adecuada prestación de su servicio.
El personal de las unidades de atención médica muchas veces cae en la ignorancia de sus obligaciones y viola los derechos de los pacientes, por ello es importante que se actualicen de manera periódica cuando menos dos veces al año como se exige en sus condiciones de trabajo, no obstante a las diversas necesidades de capacitación la cantidad, calidad y calidez en su prestación del servicio. Deben de retomar que cada paciente es y debe de ser considerado como si fuera ellos mismos o como si se tratara de un familiar cercano.
Los principios en que se base el Código de Núrember , La declaración de Helsinki (1964), de Génova (1948) se basan en principios fundamentales tanto de teorías filosóficas, religiosas, culturales y éticas con diversos principios por citar algunos:
Declaración de Helsinki:
Operacionales:
• Art. 11 exploración del cuerpo científico: valorar riesgo-beneficio Art. 16, 17.
• Beneficio social Art. 19.
• Experimentación Art. 15.
• Protocolización y comités Art. 13.
• Ética Art. 14.
• Suspensión de experimento o tratamientos voluntario Art. 17.
• Disponibilidad pública de resultados del experimento Art. 16.
• Conflictos de interés potenciales Art. 27
• Uso de placebos Art. 29.
• Acceso a probar calidad probada Art. 30.
• No probada pero con ventaja para los sujetos Art. 32.
Derechos Humanos Declaración de 1948
I Disposiciones Generales:
Art. 1 Aplicación general en Biología y Medicina.
Art. 2 Primacía el ser Humano, sociedad y ciencia.
Art. 3 Acceso equitativo a la asistencia sanitaria.
Art. 4 Pautas y obligaciones familiares para cada caso.
II Consentimiento:
Art. 5 Reglas generales: consentimiento informado, finalidad y naturaleza, libre
para retirarse.
Art. 6 Protección a personas incapaces para decidir.
Art. 7 Autorización de representante legal para enfermos mentales.
Art. 8 Urgencias para el bien de la salud de la persona afectada.
Art. 9 Deseos expresos con anterioridad.
III Intimidad y derecho a la información:
Art.10 Intimidad, derecho a la información: privacidad, restricciones.
IV Genoma humano:
Art.11 No discriminación.
Art.12 Análisis pronostico sin enfermedades genéticas.
Art.13 Intervención en el genoma humano: preventivo, diagnóstico sin alterar.
Art.14 Selección del sexo: solo enfermedades hereditarias no ligadas al sexo.
V Investigación científica:
Art.15 Libre protección al ser humano.
Art.16 Protección a los investigados: que no haya otra alternativa, riesgo-beneficio. Investigación, dimensión, ética, consentimiento por escrito, específico revocable.
Art.17 Incapaces: previa autorización de persona legalmente responsable.
Art.18 Investigación sobre embriones in vitro, máxima protección a este.
VI Extracción de órganos y Tejidos de donador vivo –Trasplante.
Art.19 Solo si no hay otra opción de donación.
Art.20 Protección a incapaces: prioridad a hermanos, preservar la vid del receptor,
que no se oponga el donante.
VII Prohibición del lucro y utilización de una parte del cuerpo Humano.
Art.21 No fines de lucro.
Art.22 Solo se dispondrá para lo que se planeó.
VIII Conculcación de las disposiciones del convenio.
Art.23 Conculcación de los principios con base jurídica.
Art.24 Reparación de daños injustificados de manera equitativa.
Art.25 Sanciones.
IX Relación de las presentes disposiciones del convenio con Otras disposiciones
Art.26 Restricción en el ejercicio de derechos: democrático, seguridad pública,
Prevención del delito, protección a la salud pública, protección a los derechos y libertades de los demás.
Art.27 Protección más amplia a la biología y a la medicina.
X Debate público:
Art.28 Debate público, económico, ético y jurídico.
XI Interpretación y cumplimiento del Convenio.
Art.29 El gobierno debe de acordar con las partes.
Art.30 Infracciones aplicables según Convenio.
XII Protocolos:
Art.31 Establecimiento de protocolos supervisados.
XIII Enmiendas:
Art.32 Aprobación por el consejo.
Art.33 Firma, ratificación y entrada en vigor.
Art.34 Estados no miembros del Consejo.
Art.35 Aplicación territorial.
Art.36 Reservas.
Art.37 Denuncias.
Art.38 Notificaciones.
PRINCIPIOS QUE RIGEN LA BIOETICA:
1. Ética: (Masiá 1998)
a. Laica: racionalismo ingenuo.
b. Pluralista: moral en una unidad superior.
c. Mínima.
d. Dinámica.
e. Enraizada en la historia.
f. Satisfacer a la sociedad: poca violación a la norma.
g. Postura diferente de un mismo criterio de respectos (Ricoeur)
h. Justo medio.
i. No arbitrariedad.

2. Cultural y Religioso:
a. Manera de ver al mundo.
b. Cosmovisión.
c. Alternativas sobre propiedades sobre desarrollo automáticamente humanizante.

3. Filosofía:
a. Pseudo problemas.
b. Ínter subjetiva: cultural e histórico.
c. Nuevas cuestiones filosóficas.
d. Viejos problemas.
FUNDAMENTACIÓN:
• Valor absoluto de la persona: Kant valor de la persona como una intuición a priori donde la dignidad es diferente a un precio.

• Principio de no maleficencia: Hipócrates: “ Primero no dañar”.

• Principio de beneficencia: Hans Jonas 1994,

o evitar hacer daño.
o Justo con la justicia.
o Salvar la vida y satisfacer necesidades humanas.
o Justicia e igualdad de derecho.

• Principio de responsabilidad.
• Sistema de referencia moral.

o Premisa ontológica.
o Premisa ética.

• Teológico: evaluación de las consecuencias.
• Justicia Moral:

o para cada caso.
o Excepciones.
o Decisiones tomadas.
o Decisión final.
JERARQUIZACIÓN: (Manuel Atienza)
1. Petición de principios
2. Positivizar la Ética.
3. Justificar metodológicamente al Bioética.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Leo Alexander, 1947 . “10 puntos sobre bioética”; Wikipedia.
2.- Declaración de Helsinki, 1964. “Principios básicos, operacionales y pautas”, Asociación Médica Mundial (WMA); Wikipedia.
3.- Declaración de Génova, 1948; Wikipedia.
4.- Convención de Asturias de Bioética, 10 de Diciembre 1948; Wikipedia.
5.- Sociedad Internacional de Bioética (SIBI), Gritón 1999; Wikipedia.
6.- Instituto Kennedy de Bioética, André Hellegers, 1972; Wikipedia.
7.- Hastings Center, 1969; Wikipedia.
8.-Van Renssel Potter, 1970, “ The Science of Survival”.

CONSTRICCIÓN TRANSITORIA DEL DUCTO ARTERIOSO ASOCIADO AL CONSUMO DE PARACETAMOL A LAS 32 SEMANAS



Revista peruana de Ginecología  y Obstetricia 

RESUMEN 

Presentamos un caso de una paciente que recibió paracetamol a las 32 semanas de gestación, para el manejo de un proceso respiratorio alto. Los hallazgos ecográficos a los 4 días fueron una reducción del volumen de líquido amniótico de polihidramnios leve a mínimo normal y una constricción transitoria del conducto arterioso, en el control habitual. Se indicó suspender el paracetamol y los cambios revirtieron en el control dos semanas después. La gestación llegó a término y el recién nacido fue normal. 

Recomendamos la restricción de los analgésicos no opiáceos en el tercer trimestre y el seguimiento con Doppler del conducto arterioso en los casos en que se requiriera usarlos.
Palabras clave: Polihidramnios, conducto arterioso, paracetamol, antiinflamatorio no esteroide y gestación.


INTRODUCCIÓN

El polihidramnios leve es un hallazgo relativamente frecuente en el embarazo, por lo general en fetos que crecen en percentiles altos, hijos de gestantes con intolerancia a los carbohidratos. En menos de 20% de ellos se encuentra malformaciones fetales asociadas, del sistema nervioso central, del tubo digestivo o vascular, principalmente. Cuando el polihidramnios es severo, por debajo de las 34 semanas, las opciones terapéuticas incluyen el amniodrenaje o el tratamiento médico. El riesgo del
amniodrenaje es la rotura prematura de membranas y el subsecuente parto
Prematuro. El tratamiento médico incluye la indometacina y el riesgo es el cierre prematuro del conducto arterioso, que conduciría a una insuficiencia cardiaca congestiva fetal y muerte intrauterina. Por extensión, se ha usado otros antiinflamatorios no esteroideos (Aines) para este tipo de tratamiento.

El conducto arterioso es el vaso sanguíneo fetal en el que la sangre se desplaza con la mayor velocidad. Se puede identificar en un corte parasagital cuando llega a la aorta o en un corte transversal algo oblicuo en la parte superior del tórax, cercano al corte de los tres vasos. Los valores obtenidos pueden ser comparados con las tablas de valores normales publicadas.

El paracetamol tiene efectos antipiréticos y analgésicos; pero, se desconoce con  exactitud su mecanismo de acción. Se cree que actúa principalmente a nivel del sistema nervioso central, donde inhibe ambas isoformas de la ciclooxigenasa
(Cox 1 y Cox 2). Se diferencia de los Aines porque no inhibe la ciclooxigenasa en los tejidos periféricos, por lo que carece de efectos antiinflamatorios.


CASO CLÍNICO

CSL, mujer de 36 años, profesora, casada, g2p0100, con antecedente de una cesárea en su primera gestación por óbito fetal (trisomía 13), quien tenía control prenatal en el Centro de Medicina Fetal. El tamizaje ecográfico del primer trimestre, realizado con un ecógrafo Voluson i General Electric, fue normal para aneuploidías y preeclampsia (First Trimester
Screening Program, Fetal Medicine Foundation). El tamizaje morfológico y de parto prematuro (Fetal Medicine Foundation calculators) fue normal a las 23 semanas. El crecimiento fetal se hallaba en percentiles altos, con discreto polihidramnios, por lo que acudía a controles de crecimiento y bienestar mensuales.
La paciente acudió a control a las 33 semanas, refiriendo que le habían indicado tres días atrás 500 mg de paracetamol, vía oral, 3 veces al día, en la emergencia de un hospital local, debido a un proceso respiratorio alto.
En el examen ecográfico, nos llamó la atención el volumen de líquido amniótico (Phelan 9,2 cm) cercano al mínimo normal, por lo que se evaluó la velocidad pico en el conducto arterioso, en la que se encontró valores superiores a los 180 cm/s.
Se indicó suspender el paracetamol.
En el control ecográfico dos semanas después, la velocidad pico había descendido a 120 cm/s. El líquido amniótico se mantuvo en límites normales. La paciente fue sometida a una cesárea electiva a las 39 semanas, por su antecedente quirúrgico. La evaluación neonatal y el desarrollo del lactante fueron normales hasta los 6 meses de seguimiento. Onda de velocidad de flujo en el conducto arterioso a las 33 semanas, demostrando velocidades pico de 194 cm/s,

COMENTARIO
Ha habido comunicaciones de constricción del conducto arterioso al usar acetaminofen (paracetamol) en el tercer trimestre. Estos reportes, como el del caso actual, sustentan la recomendación de evitar los Aines, incluyendo el paracetamol y el metamizol, en el tercer trimestre.
El uso de Aines en el tercer trimestre podría explicar algunas muertes súbitas intrauterinas, por lo que sería necesario incluir en el seguimiento de las pacientes que usan Aines en el tercer trimestre y en los protocolos de necropsia fetal la evaluación de la patencia del conducto arterioso.



lunes, 23 de abril de 2012

DISEASES IN ELDERLY PREGNANT



Maternal and Children Diseases


Certain medical conditions occur more often in women over 40, including diabetes, high blood pressure and thyroid disorders. Fortunately, these conditions can be diagnosed and controlled prior to pregnancy and many medications used to treat these disorders can be safely used during pregnancy. If you currently take medication and you are planning a pregnancy, talk to your doctor. A change in medication or dosage adjustment may be necessary.
If not properly treated, maternal illnesses can adversely affect the fetus.Uncontrolled high blood pressure can restrict fetal growth and, in severe cases,can result in stillbirth, and poor control of the levels of blood sugar during pregnancycan result in abnormal fetal growth. Early prenatal care and judicious use of medication can reduce these risks significantly.
Some of the most common complications among women over 35 are:

  • Gestational diabetes. This form of diabetes develops for the first time during pregnancy. Studies suggest that women over age 35 are about twice as likely asyounger women develop gestational diabetes. Women with gestational diabetes are more likely to have large babies at risk of injury during childbirth and problems during the first weeks of life (such as respiratory problems).



High blood pressureAs with diabetes, these women may develop high blood pressure for the first time during pregnancyThis type of high blood pressure or hypertension is often called pregnancy-induced hypertension or, in its most severe form, preeclampsiaSome studies have found that pregnancy-inducedhypertension is more common in women over 35 years.



Placental problems - The most common problem is placenta previa, in which the placenta covers part or all of the uterine opening (cervix). One study found that women who are about 40 years are twice as likely, and women over 40 years, nearly three times more likelythan younger women to have this complication.Placenta previa can cause severe bleeding during delivery that can endanger thelife of the mother and baby. Generally, a cesarean section can prevent serious complications.



  •   Premature birth - Women over age 40 are more likely than women between 20 and 39 years of preterm birth (before 37 completed weeks of pregnancy). From 2003 to 2005, 16.6 percent of women over 40 years had a premature delivery, compared with 12.5 percent of women 30 to 39, and 11.9 percent of women aged 20 to 29 years. Premature babies are at higher risk for health problems during the first weeks of life and suffer permanent disabilities. Some studies also suggest that women aged 40 to 49 years may be at increased risk of having a baby of low birth weight (less than five pounds). (The low birth weight can result from premature birth, poor growth before birth or both.)

  •   Stillbirth. Stillbirth, is fetal death after 20 weeks of pregnancy. In a series of studies have shown that women over age 40 have two to three times more likely than women aged 20 to 30 years of having a stillbirth. There are well known causes of these tragic losses in women over 40 years.

  • Genetic defects-is an unfortunate but incontrovertible fact that as a woman ages, a greater proportion of her aging eggs contain chromosomal abnormalities. At present, some infertility clinics have the technology to eliminate these abnormal eggs, but for most women who become pregnant after the age of 40 years, the riskof having a birth defect increases based on age . Although the general populationof women of reproductive age has a 3% chance of giving birth to a child with a birth defect, after age 40, this risk is between 6% and 8%. The chance of having a baby with Down syndrome is approximately 1 in 365 at age 35. This number increases to 1 in 100 at age 40 and up to 1 in 40 at age 45.

  • Pregnancy Loss

    Pregnancy loss also increases with advancing age. Approximately 60% ofspontaneous abortions in early pregnancy (first quarter) are due to genetic abnormalities of the fetus. In general, pregnant women experience spontaneous abortions in 15% of the time. After age 40, this incidence nearly doubles. There is also a moderate increase in stillbirths after age 40 due to a combination of medical complications affecting pregnancy and lethal birth defects.

Complications of Labor and Delivery
Complications of labor and delivery that are seen more often in women over 40years include:

- Preterm Labor
- Premature separation of the placenta causing bleeding
- Placenta previa (abnormal placement of the placenta over the opening of the cervix)
- Meconium-stained amniotic fluid (fetal waste in the amniotic fluid that can beharmful if breathed the baby at birth)
- Postpartum Hemorrhage
- Abnormal fetal presentation (breech or other positions other than the position ofhead)

As a result, the rate of cesarean delivery is significantly higher in this age group.